Estimados(as) estudiantes
¿Cómo están ustedes?
De nuevo con el grato deber de comunicarme con ustedes para ofrecerles algunas recomendaciones para el desarrollo del Ensayo de la Unidad 2: Evaluación Curricular.
Recueden que los contenidos de esta Unidad son:
Unidad 2. Evaluación Curricular. Enfoques curriculares. Evaluación y cambio curricular.
A continuación algunas recomendaciones
1. En primer lugar, tal como les he venido insistiendo, se debe considerar que el ensayo no es un resumen sino una discusión crítica sobre el tema de Evaluación Curricular y cuál es el impacto de desarrollar una evaluación curricular en aras de mejora de calidad, tanto del diseño curricular como de la puesta del currículum en acción.
2. Para ello, creo que se debe leer con más detenimiento las lectura de:
· Bolívar B., A (1999). La evaluación del currículum: enfoques, ámbitos, procesos y estrategias. En Escudero J. M (Editor) (1999). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Síntesis Educación.
· Martín Rodríguez, E. (2010). Mejorar el currículum por medio de la evaluación. En: Gimeno Sacristán , J. (Compilador) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Ediciones Morata
· Otras lecturas relacionadas con el tema de evaluación curricular, las cuales están en el Aula Virtual AUGE.
Ello le ayudaría a madurar sus ideas buscando diferenciar la evaluación curricular de la simple evaluación de alumnos, la cual puede ser un aspecto de evaluación interesante pero no es el único aspecto que debe considerarse al realizar una evaluación curricular.
3. Luego de eso, antes de comenzar a escribir, creo que deben desarrollar un esquema del ensayo, el cual no puede ser un texto corrido. Recuerde que el ensayo debe tener tres aspectos: introducción, desarrollo (lo cual no significa escribir la palabra desarrollo, sino que es definir unos subtítulos que le permitan desarrollar el cuerpo del ensayo y finalmente unas conclusiones.
4. Para iniciar el trabajo debe estudiar las definiciones de evaluación curricular,y los enfoque y procesos para llevarla adelante.
Por ello es importante considere el proceso de transformación que ha venido teniendo la evaluación pensada inicialmente como una evaluación de resultados, para llegar luego a considerarse como relevante el concepto de evaluación del proceso y los vínculos de estos dos enfoques con los conceptos de evaluación formativa y sumativa. Recuerde que no basta definir estos conceptos sino lo relevante es argumentar sobre los vínculos de estas nociones y su impacto en la mejora de la calidad del diseño curricular y su puesta en acción.
5. Además se debe analizarse los tipos de evaluación curriculares, como lo son la evaluación por entes externos y la autoevaluación y los enfoques metodológicos para su desarrollo, con el objeto de analizar sus diferencias y sus aportes a la mejora del diseño curricular y de la propia puesta en acción del curriculum y el sistema educativo y sus intituciones.
6. Analizar los modelos de evaluación curricular y dentro de ellos el Modelo CIPP de evaluación (contexto, insumos, proceso y producto) de Sufflebeam (Bolivar , 1999, pp 378-379).
8. Luego de eso antes de comenzar a escribir creo que debe desarrollar un esquema del ensayo, el cual no puede ser un texto corrido como está en el borrador del ensayo que me mandó. Recuerde que el ensayo debe tener tres aspectos: introducción, desarrollo (lo cual no significa escribir la palabra desarrollo, sino es definir unos subtítulos que le permitan desarrollar el cuerpo del ensayo y finalmente unas conclusiones. Es fundamental que se indiquen los aportes de los autores considerados utilizando adecuadamente las Normas APA para citar y hacer las referencias de las obras consultadas.
Finalmente les agradecería si me escribieran sobre las reflexiones que le hayan producido estas pocas líneas de sugerencias que les he escrito para desarrollar sus ensayos. Recuerden que estoy para apoyarles y en tal sentido dispuesto a ofrecer la orientación que ustedes necesiten.
Saludos y éxito
Gilberto Grraffe
0 comentarios:
Publicar un comentario